domingo, 12 de febrero de 2012

Ciudad del flamenco, Jerez

Otro referente relacionado con el tema propuesto lo podemos encontrar en dos de las propuestas presentadas para el concurso de la ciudad del flamenco en Jerez, realizado con el fin de regenerar el centro histórico de la ciudad y promocionar el arte Flamenco.


       PROPUESTA DE HERZOG Y DE MEURON















Este es el texto introductivo con el que los arquitectos presentan su propuesta:

“En la actualidad nos encontramos ante un vacío en la tradicional, homogénea y perfecta trama urbana del centro histórico de Jerez de la Frontera, y en este vacío crece, de forma natural —y, podría decirse, casi accidental—, un pequeño bosque. ¿Qué deberíamos hacer? Nos complace el espacio vacío, nos gustan los árboles, pero al mismo tiempo quisiéramos reconstruir la solidez y la presencia física de la antigua plaza de Belén. ¿Una paradoja?
Nuestra propuesta es conciliadora y se define en pocas palabras: parte de un jardín tapiado que se transforma en la Ciudad del Flamenco de Jerez. No queremos construir un edificio espectacular o crear un hito urbano, sino proponer una suerte de puzzle de fragmentos que pueda crecer de forma natural y que sea capaz de integrar otros edificios, tanto existentes como nuevos. El jardín es el corazón de la Ciudad del Flamenco.A partir de ahí puede crecer y extenderse para acoger nuevas necesidades y usos complementarios. No hay premura, y
sobre todo no existen imperativos de tipo arquitectónico- creativo porque la estrategia del proyecto no comprende un solo edificio, sino la Ciudad —del Flamenco— en la Ciudad —de Jerez—.
Un muro parcialmente perforado sigue las líneas históricas de la ciudad. Sobre la traza de este muro se eleva una torre, la cual recuerda, en cierta medida, las dos torres del Alcázar, entrando en un diálogo urbano con la cercana Catedral.
La materialidad rotunda del proyecto traduce a un lenguaje próximo la homogeneidad tradicional y pétrea de la ciudad vieja. Tanto el muro perforado como el mundo interior que encierra el jardín son una topografía de cuerpos extruidos, soterrados y elevados;
los árboles proporcionan sombra, el estanque de agua ofrece un rumor húmedo. Surge la sintonía entre el espacio interior y el exterior. La Ciudad del Flamenco de Jerez es una plataforma radicalmente contemporánea y vital tanto para los artistas como para los espectadores.
Las superficies de la Ciudad del Flamenco de Jerez son de hormigón in situ, perforado y transformado artificialmente. En su diseño se siguen las líneas, las formas y los motivos de la tradición flamenca y de la ornamentación árabe. Ambas tradiciones son sumamente contemporáneas; para ser más precisos, siempre han sido, a lo largo de la historia, fuentes de inspiración para el arte y la cultura cotidianos: las volvemos a encontrar en las músicas de fusión, en el rock y el punk, en la moda de los tatuajes y en tantos otros símbolos y creaciones. Es éste el tipo de ornamento que impregna el hormigón de la Ciudad del Flamenco.
Nuestra propuesta para Jerez puede ser entendida como una topografía artificial e iconográfica, enraizada en la tradición flamenca y gitana, en el mundo árabe y en la cultura popular y vernácula.”
































































PROPUESTA SANAA















El proyecto lo presentan los autores de la siguiente manera:


"El núcleo histórico de Jerez de la Frontera está conformado por calles estrechas e irregulares, articuladas por plazas recoletas y agradables. No tiene un centro y no muestra una estructura clara. La Ciudad del Flamenco de Jerez necesita un espacio de referencia.
Éste proyecto activa el vacío existente, proponiendo un espacio abierto que actúa como plaza durante el día y espacio escénico por la noche: un nuevo corazón para la ciudad.
Una cubierta semitransparente y una pavimentación homogénea caracterizan este espacio. El  suelo continuo conecta las diferentes alturas de la plaza, permitiendo el movimiento libre. La cubierta actúa como una membrana climática que permite el uso de la plaza durante más tiempo, creando un espacio en sombra en el periodo más caluroso del año y reteniendo calor tras la puesta de sol en invierno.
La edificación existente se integra en la propuesta, generando actividad tanto interna como en su entorno inmediato. Se propone ubicar estratégicamente distintos usos por la ciudad con el fin de promover el movimiento, considerando no sólo las horas diurnas sino también las amplias posibilidades de actividad nocturna.
Aumentar y mejorar la accesibilidad en el casco antiguo es fundamental para la revitalización del área. A la vez, resulta necesario preservar la escala y la estructura urbana histórica, que invitan con sus calles y plazas a pasear y a disfrutar del centro. Proponemos maximizar el aparcamiento previsto en el solar, conectado directamente con las arterias principales de tráfico rodado. Desde ahí todos los puntos de interés serán fácilmente accesibles a pie.
El corazón de la Ciudad del Flamenco se crea en la plaza de Belén. El Auditorio y la Escuela ocupan el solar, dejando las funciones auxiliares alrededor. En el Auditorio, las particiones temporales pueden ser ubicadas en áreas concretas para conformar un fondo de escenario; en actuaciones especiales, las particiones se elevan y crean un espacio con las condiciones acústicas necesarias. Cuando no hay eventos de carácter extraordinario, las particiones se alojan en el sótano, en un espacio protegido. La cubierta está perforada para crear momentos de luminosidad intensa y marcar escenarios o puntos de encuentro. En su espesor se alojan espacios técnicos de iluminación y paneles acústicos que pueden ser ajustados para espectáculos especiales.
Para promover la interacción, funciones auxiliares (Café-restaurante o Centro de Información) y nuevos programas (Taller de Moda) pueden también integrarse en el área; y una entidad con gran potencial de crecimiento como el CIDAF puede ampliar el espacio de sus colecciones en edificios adyacentes; mediante estas transformaciones se revalorizan una serie de solares del centro histórico y se dota de significado a inmuebles totalmente anónimos."























































































El resto de las propuestas presentadas para el mismo concurso se pueden ver en el siguiente link: http://ciudaddelflamenco.jerez.es/flash/concurso.pdf

Ianis Xenakis. La arquitectura de la música


El punto de partida de la búsqueda de referentes propuesta para el comienzo del proyecto, se centra en la figura de Ianis Xenakis, músico que trabajó en medio de la arquitectura, procurando encontrar conexiones entre música y arquitectura.

Este acercamiento entre ambas se debe a su forma de concebir la música como un proceso de transformación del sonido, por lo que se interesa más por la atmósfera  general que por la individualización de cada de sus componentes.
Considera la trama musical como una serie de temas expuestos a diferentes alturas, duraciones o dinámicas, que crean un ambiente envolvente que debe ser habitado. Es por tanto inmediata su siguiente consideración:

“hacer música o arquitectura es crear, engendrar ambientes que envuelven sonora o visualmente, poemas”


Daba mucha importancia a la disposición de cada uno de los componentes que influían en este ambiente. Destacan de especial modo sus estudios sobre la disposición de la orquesta y del público.



























 En sus obras buscaba acercar los criterios de la música y de la arquitectura; entre ellas destacan el Pabellón Philips y una serie de pabellones transitorios para acoger eventos musicales denominados Polytopes o Diatopes.


El pabellón Philips en Bruselas, encargado por Le Corbusier, buscaba llevar  a la arquitectura la idea de las paredes deslizantes de glisandos (transformaciones continuas de la altura del sonido que se produce), y para ello experimentó con secciones cónicas que tenían como característica el trabajo sobre superficies deformadas engendradas por líneas rectas, siendo la propiedad más destacable la estabilidad y la distribución de pesos. 





Los Polytopes aludían a la idea de un lugar que es varios lugares a la vez. Se basan en superficies regladas de doble curvatura y recursos lumínicos, permitiendo la experiencia de un espacio en transformación.

                                          Estudio Polytope Montreal


                                             Boceto Diatope
                                           


Un artículo de referencia sobre estos temas se puede encontrar en el siguiente link:
http://www.scielo.cl/pdf/arq/n70/art15.pdf